El 28 de mayo se conmemora el día internacional de acción por la salud de las mujeres y particularmente en nuestro país los 15 años desde el inicio de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. En un contexto extremadamente particular, con una pandemia global y una cuarentena de más de dos meses, seguimos alzando nuestros pañuelos verdes y asumiendo los nuevos desafíos por aborto legal y todos nuestros derechos.
La importancia de resaltar el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo el día de acción por la salud de las mujeres está dado por la necesidad de reforzar un argumento central en el debate sobre aborto legal: es una cuestión de salud pública fundamental. Y obviamente, se trata de la salud y de la vida de las mujeres y personas con capacidad de gestar. Por sobre cuestiones de índole moral, religioso o filosófico, es la necesidad de que el Estado garantice las condiciones de seguridad sanitaria para aquellas personas que por cualquier motivo decidan interrumpir su embarazo sin que esto pueda tener consecuencias negativas para su salud, o peor aún poner en riesgo su vida.
Por otro lado, si bien la lucha por aborto legal se extiende muchísimos años atrás, recordando que la Campaña tuvo como su antecesora a la Comisión por el Derecho al Aborto fundada en 1988, la constitución de la Campaña como tal es un hecho trascendental ya que es el sostenimiento de una plataforma unitaria y transversal para conquistar un derecho, que logró una referencia importantísima para impulsar la gran marea verde que sacudió nuestro país en el 2018 y que no ha terminado. Es una experiencia ineludible en la historia del feminismo en Argentina y los 15 años demuestran que pese a contener una gran diversidad en su interior, la lucha por el aborto legal ha logrado sostener la unidad que se necesita para conquistar nuestros derechos.En este marco, este 28M nos encontramos imposibilitades de copar las calles de verde, debido al aislamiento social preventivo y obligatorio, lo que nos empuja a redoblar esfuerzos para visibilizar el reclamo por nuestro derecho y volver a instalar en la agenda pública el aborto legal como una cuestión que ya no puede esperar en nuestro país.
Recordemos que previo a que se dictara la cuarentena, nos encontrábamos a pocos días de que el Ejecutivo presentara su proyecto ley sobre IVE, y ya contábamos con el proyecto más representativo del movimiento de mujeres y disidencias: el de la Campaña. Estábamos a muy poco de volver a tener largas jornadas callejeras para conquistar nuestro derecho y esta situación excepcional no puede implicar un retroceso en seguir ganando el debate público y generar conciencia sobre la necesidad de la aprobación de la IVE en Argentina.
Más aún cuando los sectores antiderechos y el lobby clerical intenta aprovechar un contexto inusitado de pandemia mundial para hacernos retroceder en nuestras reivindicaciones, con argumentos que solo quienes desprecian la vida pueden esbozar como el “hay otras prioridades en materia de salud”, o inclusive al informarse sobre el inicio de las sesiones virtuales en el Congreso, bajo el lema “si hay aborto legal yo salgo”, en una amenaza con romper la cuarentena si se tratase el proyecto.Las históricas jornadas del 2018 nos han demostrado que solo conquistaremos nuestro derecho al aborto legal, seguro y gratuito si logramos jornadas masivas, de millones, en las calles.
En el contexto de cuarentena, es imprescindible seguir organizadas y organizades, tejiendo redes y estrategias para que efectivamente se garantice las ILE en todo el país, y se aplique la ESI en la modalidad virtual en la que hoy se desarrolla la educación en Argentina.
Como lo dice la historia del feminismo, los 15 años de lucha de la Campaña, como lo han demostrado estas nuevas generaciones que se formaron en la marea verde, nadie nos regala derechos, tenemos que organizarnos y salir a conquistarlos.