El miércoles 17 de febrero será el comienzo del ciclo lectivo 2021 en CABA al mismo tiempo que la vuelta la modalidad presencial en las aulas porteñas de todos los niveles. ¿En qué condiciones se vuelve a esta presencialidad? ¿Cómo impactará la pandemia en la comunidad educativa?

Está claro que la vuelta a la presencialidad de las clases es algo necesario por muchos aspectos. Para los niveles obligatorios (inicial, primaria y secundaria) es una condición fundamental para socializar y aprender a partir de ello. Las clases remotas hacen mucho más difícil y limitada la tarea de aprender a vincularse entre pares, además de que buena parte del estudiantado no tiene condiciones de conectividad ni dispositivos necesarios. Por otro lado, en una economía donde las patronales presionaron por una apertura casi total, con todos sus rubros funcionando, muchas familias trabajadoras deben dejar a sus hijes en las escuelas para poder ir a cumplir con su jornada laboral o completar los ingresos con alguna changa. Pero al mismo tiempo, la pandemia no terminó y lejos de ello aún el virus sigue en niveles de circulación altos y les docentes de ciudad no tenemos ninguna fecha clara ni plan de vacunación. Todo esto nos llena de dudas y preocupaciones acerca de como impactará esta situación en la vuelta a la presencialidad.

Para la mayoría de la docencia está más que claro que esta política de la Ciudad, pero avalada  e impulsada también a nivel nacional -con conferencia de Trotta y Acuña incluida-, está más motivada por razones de índole electoral que de preocupación real por la educación de les niñes y de la salud de la comunidad educativa. En todo este tiempo no se han llevado a cabo refacciones de las escuelas para preparar mejor el terreno para la vuelta. No se ha destinado presupuesto extra para crear más puestos docentes generando así la posibilidad de dividir los grupos en burbujas más chicas. Tampoco se han abierto más puestos de auxiliares para garantizar mejores niveles de seguridad e higiene en las escuelas. Tampoco hubo un plan ni nacional ni local para mejorar la conectividad con algún plan de internet y entrega de dispositivos a familias que lo necesiten en tanto esto será fundamental en un año donde la prescencialidad y la virtualidad convivirán.

Para peor en CABA decidieron, sin argumento alguno, hacer obligatoria la presencia de docentes mayores de 60 años en las aulas desentendiéndose por completo del decreto nacional que lo prohíbe. Tampoco hay garantizado un servicio de transporte que evite que docentes y familias viajen en el transporte público, generando aglomeración en paradas, colectivos, trenes, subtes que tampoco aumentarán sus frecuencias

¿Y que hay de nuestros edificios? ¿Tienen la ventilación suficiente? Hay muchísimas escuelas que no sólo no tienen aulas con ventilación cruzada sino que hasta hay aulas sin ventanas. ¿Entonces están realmente preocupados por la educación y salud de “los chicos” o más bien es una política que apunta a contentar a un buen sector del electorado de cara a las elecciones de este año?

El protocolo que bajaron en Ciudad plantea condiciones irrealizables en el estado actual de nuestro sistema educativo. Dice que las aulas serán burbujas, pero al mismo tiempo les docentes tenemos que seguir trabajando como siempre, yendo de escuela en escuela y trabajando un mismo docente, en muchísimos casos, con muchos grupos, cursos y escuelas a la vez, ¿Dónde estaría la burbuja acá? Plantea un distanciamiento de 1,5 metro sin contemplar que las aulas de muchas escuelas públicas (en especial las de zona sur) están superpobladas al límite. Para colmo Acuña dice que este plan fue generado con el diálogo con docentes y familias. Y para todo esto, a la fecha aún les docentes no tenemos ni noticias de convocatoria a mesa salarial en nuestro distrito.

Frente a este panorama, ¿qué plantean los sindicatos docentes? Ademys, luego de una asamblea de 500 docentes, convoca a un paro de 72hs, sin embargo los alcances limitados de este sindicato hace de la medida quede acotada a una expresión sólo del activismo. Por otro lado, el sindicato mayoritario de la capital e intgrante de CTERA, UTE, realizó plenarios de delegades divididos y resolvió convocar a una jornada de lucha, organización y difusión para el 17 junto a la comunidad educativa por la defensa de la educación pública y la salud. Es una medida a  todas luces deficiente ya que no plantea ninguna medida de fuerza clara y menos aún tiene una idea de cómo continuar con nuestros reclamos. Es un retroceso que no se haya convocado a un plenario de delegades general donde poder discutir entre delegades de todas las escuelas y niveles y de manera unificada como enfrentar esta situación tan difícil. Los plenarios divididos por áreas y sectores serán más fáciles de manejar para la conducción del sindicato pero no ayudan en nada a organizar a la docencia. Además no está para nada claro si son resolutivos o no, si son solo un lugar para “llevar propuestas”; no se sabe cómo se vota y menos aún como se unifican luego las votaciones y propuestas de todos esos plenarios por partes. Por otro lado, las coordinadoras de estudiantes terciaries y secundaries al igual que los colectivos de familias de distintas escuelas también vienen reclamando por un retorno seguro a clases.

Desde Abriendo Caminos creemos que necesitamos un plan de vuelta a clases con una modalidad mixta presencial-remota donde tanto desde nación como desde ciudad se disponga de presupuesto para generar condiciones seguras para poder enseñar y aprender docentes y alumnes. Necesitamos que nuestra herramienta gremial mayoritaria abra un espacio para discutir realmente y entre todes como organizarnos para enfrentar este atropello contra nuestra salud.

¡No dejemos que Larreta haga campaña con nuestra salud y la de les niñes!
¡Por una vuelta segura a la presencialidad!

-Aumento del presupuesto educativo
-Protocolo real y seguro para clases mixtas remotas-presenciales
-Nuevos cargos docentes para dividir los grupos
-Nuevos cargos auxiliares para garantizar la sanitización de las escuelas
-Plan de conectividad y dispositivos para todas las familias que lo necesiten
-Refacciones para generar nuevos espacios y ventilación en todas las escuelas
-Transporte seguro para docentes y comunidad educativa
-Plan de vacunación para docentes y para alumnes con factores de riesgo o convivientes
-Mesa salarial ya!
-Materiales necesarios de sanitización y bioseguridad

Escribe un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.