El 28 de Enero fue noticia internacional que usuarios de Reedit afectaron con cifras millonarias a inversores de Wall Street. Las plataformas de inversión RobinHood, Interactive Brokers y TD Ameritra entraron en una crisis económica, tuvieron que pedir salvatajes económicos y terminaron bloqueando la compra de acciones de distintas empresas.

Reedit, un foro que tiene una historia ligada a la licencia abierta, es utilizado para discutir sobre programación, política, tecnología, ciencia. El sitio, entre otras, ha hecho reivindicaciones históricas como la de las Protestas de la Plaza de Tian’anmen, realizada en 1989 por estudiantes chinos a la que adhirieron sectores de trabajadores e intelectuales contra la desocupación, inflación y la represión del gobierno. A pesar de ser planteado como un sitio de gamers y centennials, cuenta con un historial de debate sobre la realidad política donde la tecnología es un eje central.

Allí, crearon un espacio de discusión sobre el tema y vieron que Gamestop estaba siendo usada en operaciones “a corto”. Las operaciones a corto funcionan al revés que las acciones de inversión usual. En vez de apostar a que las acciones suban, se busca obtener ganancias de la baja del precio. Este tipo de acciones están prohibidas en la mayor parte de Europa. Argentina las prohibió en 2009 pero volvió a permitirlas en el año 2018. Gamestop fue una gran empresa de venta de videojuegos que con la caída de las ventas en formato físico comenzó un declive, y con él, una caída de sus acciones

Los usuarios de Reeedit organizaron una acción colectiva: compra de acciones de Gamestop, Blockbuster, Blackberry y otras empresas. Todas acciones muy baratas. La demanda masiva de Gamestop terminó elevando el precio hasta llegar a los 150 dólares por acción. Esta empresa fue descripta por un reconocido inversor ligado a Wall Street como un “vendedor fracasado en un centro comercial”, una caracterización que sirve para pensar como los grandes inversores la catalogaban.

Para dejar de perder la plata, los accionistas que apostaban a una inversión a corto, donde las acciones se debían caer, tienen que pagarlas. A su vez, que los accionistas que apostaban a que se caigan compren sus acciones para no perder plata, genera más demanda. Un círculo vicioso.

Las compañías se enfrentaron ante la posibilidad de tener que pagar millones y declararse en bancarrota por acciones que fueron infladas por una acción coordinada y colectiva de estudiantes y jóvenes entre 16 y 23 años. El aumento no se corresponde con un valor real en el mercado si no por una demanda temporaria. Para pagar esas deudas se veían ante la necesidad de tener que pedir dinero a fondos de seguridad como Blackrot. El fondo de inversión Melvin Capital Management declaró tuvo que ser rescatado con más de US$2.000 millones para cubrir las pérdidas.

Sin embargo, el pedido de intervención por parte de los grandes inversores RobinHood, Interactiva Brockers, TED Ameritrade y Melvin Capital no tardó en llegar. Los paladines del libre mercado que se quejan de la asfixia estatal para realizar negocios, fueron los primeros en pedir una intervención. Lograron que Wall Street bloqueara las acciones de compra por bajo precio de todas las empresas en las que se había invertido. Esto despertó una polémica en sectores de inversionistas y también en los partidos políticos de Estados Unidos. Tanto sectores demócratas como Alexandra Ocasio-Cortez como el senador republicano Ted Cruz manifestaron a través de sus redes sociales estar en contra de la medida tomada por Wall Street.

El Viernes 29 de Enero la situación se actualizó y mostró una reorganización de Wall Street a partir de sus intereses. Citadel, una de las empresas ligadas a la app por la cual les usuarios de Reedit compraron acciones, compró el fondo de inversión de Melvin, compañía en bancarrota. Una empresa se derrumba y otra que está ligada a su bancarrota, la compra. La Bolsa tiene su propio círculo y competencia entre empresas y compañías.

¿Cómo puede leerse la acción de les usuarios de Reedit?

En términos políticos, se pueden realizar varias lecturas. En primer lugar, una tensión entre la vieja guardia ligada a Wall Street y los inversores individuales que están en un aumento. Irónicamente, son los primeros quienes ahora piden regulación y los segundos los que comienzan a intervenir en las reglas de juego de los primeros. También, puede pensarse como una lucha generacional y redistributiva donde los usuarios de Reedit se expresan constantemente contra los “Baby Boomers” y la forma en que realizaron su dinero.

En términos generales sorprende la facilidad de intervenir afectando a grandes capitalistas en un sistema. ¿Cómo se puede explicar que jóvenes hayan hecho perder millones a “peces gordos”? La explicación son las propias reglas del capitalismo y el mercado financiero de Wall Street. La diferencia es que quienes las aprendieron, son personas ajenas, de otra edad y estrato social.

Sin embargo, la clase capitalista aprende de sus propios errores y de las virtudes del resto de los sectores sociales. Los inversores de Wall Street van a hacer lo imposible para que esto no vuelva a suceder. Por lo cual, las hipótesis que plantean una posibilidad de desestructurar al mercado financiero a través de este tipo de acciones se dificulta en un planteo de largo plazo. Wall Street cuida a sus propios inversores, como lo hacen los fondos de seguridad porque los necesitan. De esta manera, si se ven afectados, es capaz de reformular sus políticas para que no vuelva a suceder.

El hecho muestra en su máxima expresión la irracionalidad del sistema capitalista y el mercado financiero. Además de apostar a que algo suba se apuesta a que empresas quiebren y se gana dinero a partir de una práctica 100% especulativa. Esas acciones pueden inflarse en cifras irrisorios sin que tenga un correlato en el “mercado real”, es decir, en el crecimiento de esa empresa, la compra de sus productos y suba de clientas. Muestra también, la exclusividad de un sector muy pequeño socialmente en los códigos de su manejo y en la posibilidad de incidir. Cuando otro sector ingresa a la puja de las acciones desde otra perspectiva chocan y estalla el mercado financiero. Y, por otro lado, muestra la inconsistencia de los planteos de libremercado. Quienes los defienden lo hacen en cuanto les sirva para acumular sus propias riquezas. Cuando esto se ve afectado, piden intervención del Estado.

La disputa entre les usuarios de Reedit y Wall Street se da en el marco de una crisis mundial que cada vez más aumenta las desigualdades. En la misma semana, otro símbolo de la irracionalidad del sistema lo muestra el informe de Oxfam: con el dinero que ganaron las 10 personas más ricas del mundo durante el 2020, podrían comprarse vacunas para todo el mundo. El cuestionamiento de estás lógicas y desigualdades deben traducirse en acciones colectivas para una necesaria y profunda transformación social.

Escribe un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.