Les trabajadores de prensa organizades en el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) y la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) realizan hoy un “apagón de noticias”, un cese de tareas de 14 a 16 para exigir una recomposición salarial y la apertura inmediata de una mesa paritaria. La medida de fuerza fue votada como parte de un plan de lucha en el plenario de delegades del SiPreBA, que se realizó el 4 de julio y contó con la participación de representantes de 20 empresas de medios de la ciudad, en el que también se decidió continuar con las acciones por la democratización de la pauta oficial, en contra del espionaje ilegal a periodistas, a favor de la igualdad de género y en defensa del derecho a la información.

Tras cuatro años en los que el ajuste macrista impactó de lleno en el gremio de prensa, que sufrió la pérdida 4.500 puestos de trabajo a nivel nacional y más del 30% del poder adquisitivo de los salarios, las cámaras patronales AEDBA y AAER pretenden esquivar la negociación salarial apoyadas en un sindicato sin representación en las principales redacciones, la UTPBA, que sistemáticamente actúa como cómplice para firmar actualizaciones salariales a la baja.

En el último año, la situación se tornó insostenible. La paritaria de prensa de 2019 fue, por lejos, la peor del país: sólo un 15% semestral con una inflación récord del 53,8%. El compromiso era reabrirla en noviembre, pero a julio nada de eso ocurrió. Como resultado, según una encuesta del SiPreBA, el 42% de les laburantes de prensa cobró un salario por debajo de la línea de pobreza, ubicada entonces en $41.994.

Por eso, la medida es para reclamar la inmediata apertura de paritarias y con la participación del SiPreBA, el único sindicato con representatividad en las principales empresas de medios de la ciudad.

Pandemia de ajuste patronal

El reclamo llega en un contexto en que los empresarios de medios, al igual que en resto de los sectores, intentan aprovechar la pandemia para descargar un ajuste sobre sus trabajadores. Pese a que la actividad de prensa fue considerada esencial y estuvo habilitada para trabajar desde el inicio de la cuarentena, varias patronales avanzaron en el pago en cuotas de los salarios, en un marco en el que, además, el 75% de les laburantes de las distintas ramas de prensa está haciendo teletrabajo y las empresas buscan trasladarles el costo de los materiales y los servicios fundamentales para desempeñar sus tareas. Desde Abriendo Caminos hablamos con delegados de les trabajadores de algunas de las empresas en conflicto.

Diario Popular, el tercero de mayor circulación del país, es un caso paradigmático. Pionero en el avasallamiento de derechos, inició un recorte unilateral de ítems salariales en 2018 y a finales de 2019, bien lejos de la cuarentena, empezó a pagar los salarios en cuotas y dejó de pagar los aportes patronales y las cargas sociales.

“Cuando Mauricio Macri llegó al poder la empresa empezó a recibir menos pauta y se generó un déficit que la patronal trasladó directamente a los empleados. Nos hacen socios en las pérdidas pero nunca en la ganancia”, contó Juan Lazzarini, delegado de la comisión interna del Popu. Y agregó: “Hoy el diario tiene pauta de nación, provincia, ciudad y de muchos municipios del conurbano, sin embargo, no pagan los sueldos. Por eso, junto al SiPreBA y la FATPREN, exigimos que no seamos los trabajadores los que sigamos pagando la deuda de la empresa”.

Luego de que el gobierno anunciara el pago en cuotas del medio aguinaldo en cuotas, el Grupo Perfil hizo lo propio. Con un agravante: comunicó que el primer pago del SAC correspondiente a mitad de año lo haría recién en enero próximo. Ante eso, la comisión interna inició una retención de tareas de dos horas durante la primera semana, que se incrementó a tres en los últimos diez días. “Ahora esperamos que la empresa dé una respuesta razonable”, explicó el delegado Agustín Colombo.

“Entendemos que el contexto es difícil porque entra menos dinero por venta de ejemplares o por publicidad privada pero sabemos que también ingresó mucho: Perfil en estos meses se benefició por una licitación millonaria del Ministerio de Educación para la impresión de cuadernillos escolares, recibió pauta oficial e ingresó al ATP para el pago de los últimos dos salarios. Entonces, esta decisión es una tomada pelo. Pero esto, lejos de ser una consecuencia de la crisis económica por el coronavirus, es preexistente. En 2016, 2017 y 2019, hizo lo mismo. Además, Perfil se beneficia, como todas las empresas, de un sindicato fantasma que siempre negocia paritarias a la baja y en este contexto ni siquiera negocia. Para revertirlo, necesitamos disputar para que el SiPreBA esté en la paritaria”, remarcó Agustín.

Esa misma pauperización salarial favorece a Clarín, el mayor grupo de medios del país. Increíblemente, AGEA, la empresa que engloba a los diarios Clarín y Olé y distintas revistas, también inició un pago de sueldos en cuotas, que desató la respuesta de les laburantes. El delegado Sebastián Díaz contó el avance del plan de lucha: “A partir de las medidas de fuerza que realizamos logramos que la empresa subiera el piso de esas cuotas y ahora $43.000 es lo mínimo que se cobra en el primer pago. Pero seguimos denunciando que esta situación es ilegal, al igual que la relación laboral que la empresa les desconoce a los colaboradores, que es uno de los sectores más afectados. Para continuar con el reclamo, participamos al plan de lucha del SiPreBA y de la federación”.

Un plan de lucha nacional

El apagón de noticias se enmarca en el plan de lucha por salarios de la FATPREN motorizado luego del histórico plenario que contó con la participación de más de 130 delegades de base y secretaries generales de los sindicatos de todo el país y fue impulsado por la nueva conducción de la federación que encabeza la compañera Carla Gaudensi, delegada de Télam y dirigenta del SiPreBA. La FATPREN le reclama a la cámara ADIRA la inmediata apertura de la paritaria nacional, vencida desde febrero, y el pago del aumento de $4.000 decretado por el gobierno a principios de años que en muchas empresas de distintas provincias no se cumplió.

“Es fundamental que construyamos una organización de base fuerte en todo el país para dar la pelea contra las patronales que buscan descargar la crisis en las espaldas de les laburantes. Necesitamos una urgente recomposición salarial porque sin salarios dignos no habrá periodismo esencial y no habrá libertad de expresión”, destacó Carla.

Desde Abriendo Caminos, acompañamos el plan de lucha de les laburantes de prensa. Y llamamos a la unidad de los distintos sectores del movimiento obrero con voluntad de luchar para torcer la avanzada patronal y evitar que la salida de la coronacrisis sea con un nuevo ajuste.

Escribe un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.