La emergencia en la agenda nacional del movimiento feminista, con las masivas movilizaciones del Ni Una Menos, las convocatorias contra la violencia machista y la amplia convocatoria en las calles por la sanción del aborto legal, seguro y gratuito han tenido su reflejo en el mundo del fútbol. Desde Abriendo Caminos conversamos con Racing Feminista, para que nos comenten sobre sus actividades dentro y fuera del club, el debate en diferentes espacios y la acción solidaria y popular en el marco de la pandemia.

AC: ¿Cómo surge Racing Feminista? ¿Vienen hace mucho con este espacio?
RF: El colectivo nació hace poco más de un año, oficialmente el 8 de mayo de 2019, a partir de la necesidad de que exista un espacio para socies e hinchas de Racing que estén comprometides en que se fomente la igualdad en la vida institucional, social y deportiva del club y para que la perspectiva de género sea común a todas las actividades que se desarrollen en el ámbito de Racing. Fue “fundado” por un grupo de racinguistas y feministas que sentían que era importante que se aborden ciertas problemáticas que eran ignoradas por el club. Si bien se lanzó al público en mayo del año pasado, la importancia de un espacio que acompañara estas transformaciones y perspectivas en el club era tema de conversación y preocupación de algunas de sus integrantes desde varios años antes.

AC: ¿Qué propuestas tienen como espacio en el club y también para afuera del club?
RF: Dentro de las propuestas, buscamos abordar diferentes escenarios, por un lado el plano simbólico, poner en discusión las formas en que los sentidos del deporte y especialmente del fútbol, violentan y reproducen discursos y prácticas expulsivas que se alejan del horizonte de bien común que debe primar en las asociaciones civiles y deportivas. Para eso tenemos reuniones y actividades de formación y discusión interna y articulación con otras personas e instituciones para llevar adelante actividades conjuntas. En esa línea se encuentran las campañas para, por ejemplo, pensar las canciones de fútbol tradicionales en el cancionero de aliento al fútbol femenino, la visita al archivo histórico para recorrer históricamente a través del material del club las trayectorias de mujeres y disidencias y la invisibilización de las mismas. Por otro lado, buscar la formación de nuevas participaciones y oficiar también de caja de resonancia de otras voces, la subrepresentación de mujeres y disidencias con perspectiva de género en los espacios de decisión repercute directamente en la agenda institucional y sus actividades cotidianas e impacto directo en un aspecto central como la comunicación: Qué dice Racing, cómo lo dice y por qué lo dice. Acompañamos el desarrollo y la visibilización de las deportistas en las mejores condiciones posibles, de la mano con la elaboración de un protocolo de prevención para casos de violencia de género (que abarque futbolistas, periodistas, empleades del club, dirigentes, agrupaciones políticas o cualquier persona relacionada con el mundo Racing), buscamos propiciar mecanismos para la prevención, la sensibilización de estas temáticas y la incorporación integral en la agenda del club. Desde Racing Feminista creemos que es indispensable que se pueda hablar sobre género dentro de Racing, que haya espacios de participación, de construcción colectiva siempre con el fin de erradicar la violencia y generar espacios igualitarios en los que se incluya a todes les actores sociales que forman la vida social del club que merecemos les hinchas de Racing.
También hacemos campañas solidarias, buscamos presentar temáticas y discusiones que pueden resultar novedosas para el ámbito del fútbol y que derriben un poco los prejuicios sobre lo que significa el feminismo y participar de este tipo de organizaciones, hemos recibido consultas e inquietudes sobre situaciones de violencia dentro y fuera del club y participado en iniciativas y encuentros con otros clubes y organizaciones que también buscan horizontes mejores en relación a estas temáticas. Todo el tiempo estamos pensando nuevas actividades y abordajes posibles.

AC: ¿Hay alguna respuesta por parte de la institución para sus propuestas?
RF: Al no existir un ámbito particular que aborde estas temáticas se hace muy difícil la articulación. Hemos tenido respuestas a algunas demandas e indiferencia frente a otras. Es fundamental una mayor presencia de personas con perspectiva de género, para que las propuestas puedan surgir dentro de la institución con una participación activa de socies. No solo para que las propuestas se presenten y articulen desde el colectivo sino que formen parte de una agenda cotidiana y parte de la dinámica integral. La perspectiva de género no se trata solo de realizar determinadas acciones aisladas sino de encarar todo lo que se hace sin perderla de vista.

AC: ¿Cómo surgen iniciativas como las de donar a Villa Azul junto a otras agrupaciones? Es un mensaje muy importante que haya agrupaciones de clubes históricamente enfrentados como Racing e Independiente.
RF: En general, las mujeres y disidencias del mundo del fútbol estamos en articulación permanente y pensando de conjunto un fútbol para todes y las mejores formas de transformar nuestros clubes para mejor. Tomando de referencia a organizaciones de fútbol que estaban colaborando en sus territorios, como La Nuestra en el Barrio Carlos Mugica de la Ciudad de Buenos Aires, Abriendo La Cancha en Córdoba y otras experiencias en Santa Fe surgió la inquietud de cómo responder a las necesidades de los barrios de zona sur. En este contexto y frente a los primeros contagios y el aislamiento preventivo y obligatoria por el COVID-19 en Villa Azul, decidimos encarar acciones solidarias entre espacios de clubes del sur del conurbano o integrantes de espacios similares que vivieran por la zona. Así nos juntamos con Independiente Feminista, Granates Unidas, River Feminista y el Club Pichocho de Corina. Cada uno de los espacios ofreció puntos de apoyo para juntar las donaciones, hizo colectas de dinero internas para comprar productos específicos y costosos, como pañales y productos de higiene menstrual, y/o se ocuparon de la logística para hacer llegar los productos. Al unirnos potenciamos los valores fundacionales de nuestros clubes y sus objetivos de acción social. Frente a contextos tan complejos y de tanta necesidad las rivalidades no pueden impedirnos acciones concretas para intentar ayudar a personas en situaciones críticas.

AC: ¿Están pensando en futuras coordinaciones más grandes parecidas a lo que están haciendo por Villa Azul en un futuro?
Por el momento no hay planificada en el corto plaza una actividad entre organizaciones, pero tenemos una comisión específica para las acciones solidarias y siempre se están pensando cosas. Ya sea de forma articulada o interna desde Racing Feminista, intentando llevarlas adelante con compromiso, cuidado y responsabilidad acorde a las posibilidades del espacio y sus integrantes.

Escribe un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.